viernes, 6 de diciembre de 2019

Primeros auxilios de la quemadura

Las quemaduras habitualmente ocurren por contacto directo o indirecto con calor, corriente eléctrica, radiación o agentes químicos. Estas pueden provocar muerte celular, por lo que es importante actuar ante ellas.

Consideraciones:
Diferenciamos tres niveles de quemaduras:
  1. Las quemaduras de primer grado, que solo afectan a la parte externa de la piel y causan dolor, enrojecimiento e hinchazón.
  2. Las de segundo grado que afectan a la capa externa y a la subyacente de la piel, causando dolor, enrojecimiento, hinchazón y ampollas.
  3. Las de tercer grado que van a afectar a las capas profundas de la piel y son llamadas también quemaduras de espesor total. Estas causan piel blanquecina, oscura o quemada.
Primeros auxilios:
Antes de administrar los primeros auxilios es importante determinar el tipo de quemadura al que nos enfrentamos:
- Si la quemadura es menor, es decir, no hay roturas de la piel: 
  • Dejar correr agua fría sobre la zona de la quemadura o sumergirla en agua fresca. 
  • Cubrirla con un vendaje estéril y seco o con un apósito limpio.
  • Proteger la quemadura de presiones o fricciones.
  • El paracetamol o ibuprofeno pueden aliviar el dolor e inflamación.
  • Una vez que la piel esté fría puede aplicar lociones con áloe y un antibiótico también puede ayudar.
- Por otro lado si la quemadura es grave:
  •  Lo primer es apagar o alejarse del foco que provocó la quemadura.
  •  Llamar cuanto antes a emergencias en cuanto la persona esté segura.
  •  No quitar la ropa quemada que esté pegada a la piel.
  • Verificar que la persona respira o si es necesario administrar RCP o respiración.
  • Cubrir la zona de la quemadura con un vendaje estéril y seco. No aplicar ungüentos y evitar romper ampollas causadas por la quemadura.
  •  Elevar la parte del cuerpo quemada, si es posible, por encima del nivel del corazón.
  •  Proteger la zona de presiones y fricciones.
  • También es muy importante prevenir el shock (cubrirla con mantas o abrigo, levantar los pies), vigilar el pulso, la frecuencia respiratoria y la presión arterial hasta que llegue la ayuda médica.


Fuente: Mejor con Salud
Para más información sobre quemaduras os recomendamos continuar la lectura en:medlineplus


¿Cómo me hago donante de órganos? Aquí tendrás la respuesta

En primer lugar... ¿Qué es la donación de órganos? ¿Qué órganos pueden donarse?

La donación es un gesto altruista, considerado como el mayor acto de bondad entre los seres humanos. En la actualidad, existen miles de personas que, para seguir viviendo o mejorar su calidad de vida, necesitan de un trasplante.

 Así os órganos que se pueden donar incluyen:

  • Órganos internos: riñones, corazón, hígado, páncreas, intestinos, pulmones
  • Piel
  • Hueso y médula ósea
  • Córnea

En el siguiente vídeo, observamos la importancia de la donación, de mano de Gorka García Erauskin, médico nefrólogo del Hospital de Cruces.





¿Cómo ser donante de órganos?


Cualquier persona sana puede decidir y ser donante de órganos. La tarjeta de donante de órganos es un documento que expresa el deseo de una persona de convertirse en donante en el momento de su fallecimiento.
Esta se puede obtener a través de la página web de la Organización Nacional de Trasplantes (www.ont.es). Sin embargo, no tiene validez legal y llegado el caso es la familia la que finalmente debe autorizar la donación. 

Así, más de 145 millones de personas se han inscrito como donantes de órganos, pero... ¿por qué solo  3 de cada 1.000 pueden convertirse realmente en donantes?

Porque para ello, será necesario que el fallecimiento acontezca una Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital. Es en estas unidades dónde es posible realizar la preservación de los órganos y las pruebas necesarias para realizar una correcta valoración de cada paciente.
Finalmente, será el equipo médico quien, una vez realizadas todas las pruebas, decida si el fallecido puede ser donante y de qué órganos.


Por último, decir que a pesar de que la gran mayoría de las donaciones de órganos y tejido ocurre cuando el donante fallece, puede donarse, por ejemplo, médula ósea en vida. 







Para saber más, consulte los siguientes enlaces:
Cómo funciona la donación de órganos
Donación de órganos - Sanitas

Cáncer de próstata, ¿qué debemos saber?

El cáncer de próstata es el que más afecta a los hombres después del de piel, por eso es importante conocer sus factores de riesgo  y saber prevenirlo.

Fuente: Hospitalprivado.com


Factores de riesgo

  • Edad superior a 50 años
  • Dieta con alto contenido en grasa
  • Antecedentes familiares
  • Exposición a ciertas sustancias químicas como el cadmio
  • Ciertos cambios genéticos
  • Aumento de andrógenos (hormonas)
  • Es más frecuente en varones de origen sudafricano

Factores de protección

  • Consumo de ácido fólico (es un tipo de vitamina B presente en verduras, frijoles y en el zumo de la naranja) 
  • Ciertos medicamentos como la finasterida o la dutasterida lo previenen
  • Evitar todos los factores de riesgo posibles

Prevención: exámenes de próstata

Los exámenes de próstata se recomiendan hacer a partir de los 50 años y ha distintos tipos:
  1. Antígeno prostático o PSA: consiste en un examen sanguíneo en el que si se encuentran valores de PSA superiores a 4 ng/ml nos indica inflamación o cáncer prostático.
  2. Tacto rectal: realizado por su médico, permite mediante el tacto identificar irregularidades en la próstata.
  3. Ecografía prostática: nos indica el tamaño y los cambios de la próstata.
  4. Biopsia: confirma diagnósticos, nos indica si puede ser cáncer o un tumor benigno.

Si desea más información puede consultar: